LA APITOXINA

 LA APITOXINA

 

La Apitoxina es una sustancia producida por las abejas obreras y que inyectan por el aguijón. Esta compuesta por tres sustancias las cuales tienen a su vez tres funciones principales: inflamatoria, convulsiva y paralizadora. Contiene también otros elementos como el magnesio, el fósforo, el calcio y distintas proteínas.

Es importante saber que la palabra APITOXINA, viene del latín Apis, (abeja) y del griego Toxikon (veneno). El veneno apitoxina es un líquido translucido, con una fuerte fragancia a miel y sabor algo amargo. Este líquido se puede considerar como un fuerte estimulante de los músculos lisos y también se le puede considerar como apitoxina del protoplasma. A lo largo de la historia el veneno de las abejas se ha usado en forma de tratamientos terapéuticos, en el antiguo Egipto, India, China y Grecia.
Los efectos más conocidos de la Apitoxina son los anti-inflamatorios y analgésicos, aunque también su acción como efecto anti-microbiano frente diferentes microorganismos es importante.

La parte activa de esta toxina está compuesta por una mezcla de proteínas que causan una inflamación local y que actúan como anticoagulante. El veneno se produce en el abdomen de las abejas trabajadoras, como mezcla de secreciones ácidas y básicas. Aunque su fórmula es ácida, PH 4,5 a 5,5.

Una abeja puede inyectar hasta 0,1 mg de éste veneno en cada pinchazo, un veneno además muy parecido al de las serpientes o al de las ortigas. Se estima que 1 % de la población es alérgica a ésta sustancia producida por las abejas, y la forma de desactivarlo sería con etanol.

la apitoxina

la apitoxina

Utilidad médica

Como tratamiento médico, la apitoxina se utiliza en el mundo del reumatismo para tratar diferentes problemas articulares o puede usarse como antiinflamatorio. La sustancia puede ser inyectada, aunque también se puede encontrar en forma de bálsamo o pomadas pero, sin embargo, la apitoxina en forma de ungüento es menos potente que las terapias en inyección. Otros métodos de uso de la apitoxina se realizan a través de la ionización, frotación mecánica e inhalación y, por último, también podría tener una aplicación sublingual.

Las diferentes terapias que se usan y conocen son:

1. Sobre la artritis, ciática, lumbago, osteoartritis, eczemas y otros problemas cutáneos, artritis reumatoide, neuralgia, esclerosis múltiple.
2. Como inmunoterapia en las personas alérgicas a la picadura de las abejas, con ello se consigue reducir la sensibilización hacia éstas picaduras. El tratamiento consiste en la inyección directa de la apitoxina, tanto el extracto como directamente las abejas sobre la piel.

Componentes naturales de la apitoxina:

La apitoxina está compuesta por diferentes partes que le darán esta actividad, entre los más activos están:

MELITINA:

Forma parte del 52% de los péptidos del veneno, con una importante acción anti-inflamatoria, induce la producción de cortisol en el cuerpo y previene la destrucción celular en casos de importante inflamación.Es la parte más importante de la toxicidad del veneno.

La acción de este veneno en el organismo es la que ataca las sinapsis neuromusculares y ganglionares y causa la parálisis respiratoria y hemolisis, responsable del dolor y la inflamación, inhibe la acción de la colin-esterasa y coagula el fibrinógeno, incrementa la permeabilidad capilar y contrae la musculatura, libera histamina y disminuye la actividad superficial. Es muy termoestable, no se pierde hasta 100ºC.

Produce la contracción de la musculatura lisa, estimula la hipófisis y las glándulas suprarrenales, estas segregan la cortisona, por lo a dosis elevadas tiene efecto destructivo e inflamatorio, pero a dosis pequeñas se convierte en terapéutico y aumenta la resistencia de las membranas celulares.

APAMINA:

La apamina es la fracción neurotóxica de la apitoxina y que estimula por un lado la producción del cortisol por la glándula adrenal y por otro la secreción de la heparina produciendo una neurotoxicidad sistémica con actividad directa en el sistema nervioso central. En dosis pequeñas tiene una acción analgésica y actúa excitando el sistema nervioso central aunque en dosis mayores, produce intoxicaciones, espasmos y hasta podría provocar la muerte.

La apamina puede causar hiper-excitación en los nervios cerebrales (a dosis elevadas), puede causar convulsiones y parálisis respiratoria, pero también puede conducir a mejorar el aprendizaje y la memoria. Esta forma parte del 2-3% del peso seco del veneno de abejas. Cuando pica una sola abeja, inyecta solo unos cuantos n/mol y su acción pasa desapercibida, solo se evidencia su acción neurotóxica cuando pican 100 o más abejas.

ADOLAPINA:

Este péptido forma el 2-5% de los péptidos, actúa como anti-inflamatorio y analgésico, ya que bloquea la ciclo-oxigenasa. Los expertos en apiterapia le otorgan un efecto 80 veces más potente que la morfina o el opio. Su nombre proviene del latín anti-dolor y apis, esta acción anti-inflamatoria y analgésica se debe a que es una inhibidora natural de la síntesis de prostaglandinas.

FOSFOLIPASA A2:

Forma parte del 10-12% de los péptidos, y es el componente más destructivo de la apitoxina. Es un enzima que degrada los fosfolípidos de las membranas celulares causando disminución de la presión arterial e inhibiendo la coagulación. Esta fosfolipasa activa el ácido araquidónico, que es metabolizado en el ciclo de las ciclooxigenasas en prostaglandinas. Las prostaglandinas regulan la respuesta inflamatoria. El veneno de las avispas contiene también fosfolipasa A1.

La fosfolipasa A2, o lecitinasa, transforma los ácidos grasos no saturados de la lecitina en isolecitina. Previene la coagulación de la sangre e induce la liberación de las prostaglandinas. Produce una hemolisis indirecta, inhibe el transporte de electrolitos, la fosforilación oxidativa y la anti-genicidad.

APITOXINA HIALURONIDASA:

Comprende 1-3% de los péptidos que dilatan los capilares y aumentan la inflamación. Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “cemento” que une los tejidos y células del organismo (factor de dispersión). Al romper el hialurónico, facilita la penetración del veneno y demás fracciones del mismo. La hialuronidasa reblandece los tejidos de las cicatrices (acción anti-fibrosas), propiedad utilizada con fines terapéuticos y estéticos.

HISTAMINA:

Comprende el 0,5-2% y esta relacionada en la respuesta alérgica, induce el dolor, causa la dilatación y aumenta la permeabilidad y la penetración del veneno.

CATECOLAMINAS:

Dopamina y noradrenalina, que comprende 1-2%, es la parte causante de que se incrementen las pulsaciones cardíacas.

USOS MÉDICOS O TERAPÉUTICOS DE LA APITOXINA.

El tratamiento con la apitoxina debe ser realizado por médicos especialistas y está considerado como medicina alternativa. Igualmente la apipuntura es una técnica tradicional de la medicina china en la que se aplican los aguijones de las abejas en los puntos de acupuntura. Los usos que explico a continuación son quizás los más conocidos, pero siempre como medicina alternativa o paliativa y no sustitutiva a otros tratamientos médicos.

Como INMUNOTERAPIA en personas alérgicas a las picaduras, el objetivo es reducir la gravedad de las reacciones alérgicas a las picaduras de abejas. Al introducir pequeñas inyecciones debajo la piel. Este tratamiento de inmunoterapia sirve para reducir en un 98% la protección del veneno de las abejas. esta protección dura de entre 5 a 10 años y es necesario a que el veneno de abeja sea purificado entre un 5-15%.

ARTRITIS:

Muchas personas lo utilizan gracias a su capacidad de reducir inflamación. Esta acción anti-inflamatoria y que muchos de los cuidadores de abejas no padecen artritis. Aunque no hay suficientes estudios que lo demuestren.

ESCLEROSIS MULTIPLE:

El tratamiento suele durar hasta 24 semanas, según comentan mejora la fatiga y la calidad de vida.

VASODILATADOR :

Mejora la circulación sanguínea, disminuye el contenido de proteínas del plasma sanguíneo, al variar la permeabilidad de los vasos, así altera el ritmo cardiaco y la presión arterial, por lo que tiene propiedades antiarrítmicas.

ANTICOAGULANTE:

Estimulante la producción de corticosteroides endógenos.

TERAPIA ALTERNATIVA FRENTE A ALGÚN TIPO DE QUISTE

Cuando se indican estas acciones siempre se ha de ser muy prudente y nunca dejar que sea como terapia única. Todos los estudios que he encontrado indican que gracias a la acción citotóxica, de la fosfolipasa A2 y el melitina. Según indican en algunas páginas puede inducir la muerte celular por apoptosis.

CREMAS Y UNGÜENTOS TERAPÉUTICOS CON VENENO DE ABEJA

Este tipo de cremas se usan para prevenir los problemas articulares como la osteo-condrosis, artritis, osteoartritis, reumatismo y hasta neuralgia. Estas dolencias, suelen ser el resultado de una acumulación de sales en el cartílago y disminución del líquido sinovial. Esta claro que estas cremas no solo contienen veneno de abeja, sino también extractos de plantas, hierbas y aceites medicinales. Generalmente elaborado en liposomas para mejorar la penetración en la zona a tratar.

USO EN COSMÉTICA

El veneno de las abejas es uno de los componentes que aparece cada vez en más cosméticos como producto más novedoso. Desde hace siglos se ha usado como cosmético para reducir las arruguas y las manchas de la piel pero gracias a sus componentes parece que la acción tiene base terapéutica y científica.

En muchos cosméticos como serum, mascarillas o hidratantes, se utiliza éste componente en exclusiva, aunque otras marcas incluyen además otros componentes que aumenten la actividad de los mismos, por ejemplo Rodial en su línea también incluye células madre. Según los estudios el veneno de abeja en el cosmético tiene un efecto similar al de las inyecciones de la toxina botulínica. Mejora la firmeza de la piel, disminuye la apariencia de arrugas y otros signos de la edad, aunque sin la necesidad de las inyecciones.

Algunos vídeos interesantes:

 

Contacto

968 35 40 59 (preguntar por apicultura)
Avda. Río Segura , 7 - 30002 Murcia
info@apicultoresmurcia.es

Síguenos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies